Simpson Study
Los Simpson | Matt Groening | 1989-presente
Omar Battisti

SLP, Italia



La propuesta de partir de mi interés y conocimiento de Los Simpson para abordar algo de lo femenino y los estudios de género me deparó una sorpresa: ningún sketch vino en mi ayuda para armar una línea argumental. No lograba desarrollar algo que decir al respecto. Sin embargo, mi conocimiento de esta serie es muy amplio, y ya la he utilizado para tratar otras cuestiones sobre las que me surgieron rápidamente diversas ideas cuando se trataba de un tema preciso.

En relación con lo femenino en Lacan y a los estudios de género, en cambio, tabula rasa, nada de nada. Se me presenta un vacío en la memoria, un agujero.

Pensé entonces en comenzar justamente por este vacío de la memoria, por este agujero, para seguirlo en caso de que pueda conducir a algún sitio.

Quizás, este mismo vacío de la memoria, este agujero forme parte justamente del modo en que, en mi opinión, está construido cada episodio de Los Simpson. Hay algo así como una cita en cada uno de ellos. Una cita referida a películas, series de TV, libros o a fenómenos culturales que forman parte del episodio como un fondo sobre el cual se despliega la trama.

Vuelvo sobre esto: con sólo intentar articular entre sí la cuestión de lo femenino en Lacan, el fenómeno de los Gender Studies (considerado eminentemente de raíz estadounidense por Jacques-Alain Miller en su conversación con Eric Marty (2021) [1] y Los Simpson, se corre un riesgo muy elevado de decir tonterías. Aun así, intentaré correr este riego para seguir una pista: considero que Los Simpson, al igual que el jazz, no son tanto el fruto de la cultura americana, sino una obra en la cual los americanos pueden encontrar una relación otra con la cultura. En un monólogo teatral, Giorgio Gaber sostenía que a los americanos “La cultura nunca los ha afectado / Deliberadamente. Sí / Porque tienen razón en desconfiar de nuestra cultura / Vieja, elaborada, retorcida / Claro, más simplicidad, más inmediatez” (1976, s.d.). Algo que no está tan lejos de lo que emerge de la conversación entre Miller y Marty (2021), en particular por lo que se encuentra transcripto en las páginas 7 a 11 de Lacan Cotidiano.

Parto nuevamente desde mi vacío de memoria, desde el agujero que se presenta en este intento de tejer, con una cita siempre extraída de esa conversación:

la idea de que Barthes, Lacan o Derrida hubieran carecido del género como significante-amo de su discurso plantearía dolorosos problemas epistemológicos, ya que, en otro sentido, no les faltó el significante género. Ellos, a diferencia de nosotros hoy, pueden hablar, discurrir sin que su ausencia haga un agujero. (Marty y Miller, 2021, p. 6)

La propuesta que presento es que tampoco para Los Simpson el significante género es un significante central como en el resto de los EE. UU., a tal punto que llegaron a la trigésima temporada sin que su ausencia genere un agujero. Pero, tan pronto como se relacionan Los Simpson y los estudios de género, el agujero se evidencia; podría ser solamente una tontería, pero es una lectura posible de lo que se presentó al comienzo de este trabajo: no sólo un olvido personal, sino algo que sobresale del paño con el cual están hechos Los Simpson.

En los EE. UU. Los Simpson tuvieron –y diría que tienen todavía– un éxito tal que como mencioné hizo que se constituya en una de las series más longevas, quizás secundando únicamente a Beautiful. En estos términos se podría incluso sostener que son un fenómeno de masa. Utilizo este término sin una connotación precisa, para indicar algo que quizás entra en tensión con otro fenómeno de masa constituido justamente por los estudios de género. Sin embargo, Los Simpson generaron interés también en algunos ámbitos universitarios. Testimonio de ello es un libro traducido al italiano [y también al español]: Los Simpson y la filosofía (Irwin, Conrad y Skoble, 2014). Propondría considerarlos simplemente como una obra de arte, a partir de un interrogante que Lacan instala al respecto en el Seminario VII: “¿Qué es lo que la sociedad puede encontrar verdaderamente satisfactorio allí?” (1960-1961, p. 133) Hablando de lo femenino en Lacan, resulta imprescindible la referencia al Seminario XX Aun (1972-1973), sin embargo, quisiera aventurarme a tomar la cuestión a partir del Seminario VII de Lacan, justamente en relación con la sublimación y al amor cortés como momento inaugural de la presentación posterior del Seminario XX; en particular a la posible respuesta a la pregunta instalada que se puede encontrar nuevamente en el texto de este seminario. En palabras de Lacan: “el mecanismo del lugar que ocupa la mira de la tendencia en la sublimación, a saber, lo que demanda el hombre, lo que sólo puede demandar, es ser privado de algo real” (1960-1961, p.184), ese “partenaire inhumano” (1960-1961, p. 185) inimaginable que toma forma en el centro de las palabras de amor de los poetas trovadores en su hablar de la Dama. Llegado a este punto, ¿por qué entonces no considerar que en la serie Los Simpson haya algo de este orden? ¿Algo de inhumano gracias a lo cual la sociedad americana se priva de asistir a las peripecias de Homero que, no nos olvidemos, desde la primera temporada hace referencia a la Odisea, de Homero?

De aquí la pregunta: ¿qué hay de inhumano, sublimado en Los Simpson, justamente en relación al fenómeno de los estudios de género? Quizás el brillo por su ausencia en esta serie de TV estadounidense podría ser este: una sátira feroz y punzante que hace quedar mal al American Way of Life (Marty y Miller, 2021). Algo de la cultura americana “fundamentalmente ahistórica, y que jura por la adaptación” (Marty y Miller, 2021, p. 9), por un lado, y que a la vez se proclama a favor del “individuo como empresario de sí” (Marty y Miller, 2021, p. 22), por el otro.

Dando por sentado que el vacío de memoria del que partí no es sólo fruto de un olvido mío, sino que la ausencia en Los Simpson de una sátira dirigida regularmente y estructuralmente a los estudios de género es un hecho, este podría ser leído como un modo satírico de volver operativo ese vacío frente a un fenómeno en curso imposible de detener.

Quisiera intentar indagar mejor esta no relación entre Los Simpson y los estudios de género, recurriendo al índice de los episodios transmitidos en América que se encuentra al final del ya citado libro sobre Los Simpson y la filosofía. Repentinamente surge una epifanía: casi todos los episodios de Los Simpson presentan una referencia más o menos vaga al sexo en juego entre Homero y Marge, quien no obstante el rol maternal en el que se la presenta, no olvida tener algo que no se satisface en este ser madre. No olvida la vertiente mujer. Una referencia a veces velada, otras evidente, otras incluso lanzadas en la cara del espectador, en las cuales pareciera que se hiciera quedar mal al puritanismo. Ahora bien, dado que “a lo que aspira la teoría de género al sustituir el sexo biológico por el género es a poner de relieve que el género es una construcción social normalizada” (Marty y Miller, 2021, p.14); diría que en Los Simpson no encuentro esta idea de sustitución del género al sexo biológico y tampoco la reducción consecuente del modo de goce (Marty y Miller, 2021, p.13) a una construcción social normativa.

Homero podría ser considerado como el emblema del portador sano de todo tipo de síntomas de una actual psicopatología de la vida cotidiana, que va de la rabia al alcoholismo, pasando por la locura, la debilidad, el delirio y el dejarse engañar por la voluntad de gozar sin frenos. Este también es un aspecto que se puede constatar en casi todos los episodios. Sin embargo, Marge y Homero funcionan como una pareja fundada sobre algo que no funciona entre ellos, algo que se evoca en cada episodio, donde se presentan las vicisitudes de eso que no funciona que toca el amor, el deseo entre un hombre y una mujer. Las peripecias de cada episodio nunca dejan de hacer alusión a lo que no anda entre Homero y Marge y a lo que, a pesar de todo, hace que sigan todavía juntos, convirtiéndolos ante todo en un hombre y una mujer lidiando con su relación imposible.

Post Scriptum. Al llamarme Omar, la vertiente identificatoria al Homero protagonista de la serie no puede ser excluida, es más, juega ciertamente su parte, pero encuentro que justamente en esta posible identificación y desde la distancia que la sátira permite dar a ella misma, haya una posible clave de lectura de la ausencia de una referencia constante a los estudios de género en Los Simpson, en cuanto algo de la identidad, no de la identificación, se señala sin posibilidad de tomar distancia.

Concluyo con este extenso pasaje de la conversación mencionada reiteradamente más arriba, porque allí encuentro una contextualización de Los Simpson como fenómeno que propongo considerar, el cual no apunta a la utopía de la relación sexual de la cual dice Jacques-Alain Miller:

El hombre y la mujer son tan distintos de sus órganos como de su organismo. ¿Son almas? No. Son exactamente significantes, porque, en el nivel en el que se trata de seres, para que se establezca un vínculo, es necesario pasar por el Espíritu Santo, quiero decir por la palabra, por un discurso, por el sentido. Al final, entre estos seres hablantes y hablados, estos “parlêtres”, neologismo de Lacan, puede tejerse algo parecido a una relación, pero nunca será más que un mosaico, un vínculo contingente, singular, inestable, revocable, que se establece siempre de pasada. Las mitologías, las religiones, las sabidurías, las tradiciones, pero también las novelas, las películas o las canciones, le ofrecen cuentos, ceremonias, momias, que suplen la relación que falta, que la “remuneran”, según Mallarmé. Ahora bien, por lo que sé, los gender studies, si bien prescinden de la diferencia entre los sexos, no se resignan a la inexistencia estructural de la relación sexual, que sin embargo es constitutiva de la condición humana. En consecuencia, por regla general, dilucidan cosas que siempre conducen a una especie de utopía de las relaciones sexuales, una utopía que, hoy en día, suele ser antipatriarcal. Para mí, este ejercicio es literatura fantástica. (Marty y Miller, 2021, p.6)

Traducción al español de Natalia Perrotti y Juan Jorge Michel Fariña

Referencias

Marty, E. y Miller, J.A. (2021). Entrevista sobre “El sexo de los modernos”. Lacan Cotidiano, (927). https://www.wapol.org/es/global/Lacan-Quotidien/LQ-927-BAT.pdf

Gaber, G. (1976). L’america, Libertà obbligatoria. http://www.giorgiogaber.it/discografia-album/l-america-testo

Irwin, W., Conrad, M.T. y Skoble, A.J. (2014). Los Simpson y la filosofía. Cómo entender el mundo gracias a Homer y compañía. Blackie Boks [trad. esp. de: The Simpson and Philosophy: The D’ho! of Homer. Open Court Publishing Company, 1999].

Lacan, J. (1960-19611990). El Seminario. Libro VII. La ética del Psicoanálisis. Paidós.

Lacan, J. (1972-19731990). Seminario XX. Aun. Paidós.



NOTAS